Artículos Nintendo 64

[Artículo] La música en The Legend of Zelda: Ocarina of Time – Parte 8

En artículo anterior comprendimos un poco más el funcionamiento de la Llanura de Hyrule, tanto su música como su parte técnica (recordad que tenéis todos los artículos aquí). La llanura nos enlaza con varias pequeñas zonas, cada una con su tema musical de ambiente. En el artículo de hoy, vamos a descubrir algunos detalles de las piezas que hay detrás de las criaturas que aparecen en Ocarina of Time: los Goron, los Zora y las Gerudo que habitan por el vasto Reino de Hyrule.

Para comprender bien el estilo de música elegido para este tipo de circunstancias, nos viene bien leer al propio Koji Kondo en una entrevista que concedió a Game Maestro en 2001:

“Siempre me ha gustado la música latina. Hay mucho más que solo esa influencia, pero me gustan esas brillantes y felices canciones portuguesas”

Entender el gusto personal de Koji Kondo por la música latina, nos ayuda a comprender cómo están compuestos los temas que veremos a continuación.

Los Goron

La mejor forma de caracterizar una raza musicalmente es caricaturizarla sonoramente. Al menos, así lo hizo Kondo. Esto se hizo palpable en esta generación al tener disponible una gran riqueza tímbrica. Vemos cómo los habitantes de Ciudad Goron, tienen una música ambiental tremendamente descriptiva.

La pieza comienza con dos instrumentos de percusión, cada uno con dos tonos distintos. Uno de ellos tiene un pequeño glissando que le aporta un toque cómico al ritmo. Seguidamente vemos un instrumento muy caricaturesco, una zambomba. Estos tres instrumentos son folclore en su concepto. La zambomba es sin duda el instrumento más característico de la pieza y realiza patrones de dos alturas. Más adelante, se suma una marimba haciendo esquemas rítmicos repetitivos y que termina conversando con la zambomba.

En el siguiente juego de la saga – The Legend of Zelda: Majora’s Mask – Link puede colocarse máscaras que tienen distintas afecciones. Las máscaras más importantes transforman el cuerpo de Link por completo, metamorfoseando al protagonista a otras razas. El concepto de tocar la ocarina estando transformado en otras razas se mantiene, pero el instrumento cambia. Este instrumento se transforma en otro que coincide estéticamente con la música asociada a dicha raza. En concreto, la máscara Goron transforma a Link en un Goron y la ocarina se transforma en un conjunto de tambores. Vemos en esta pieza un claro ejemplo de inspiración folclórica con una base de instrumentos de percusión. Además, a lo largo de la saga se ha mantenido el tono de este tema, usando percusión festiva y zambombas además de respetar en algunos casos el tema melódico del mismo.

Los Zora

En la entrevista que mencionamos en anteriormente Kondo especificó: “pero me gustan esas brillantes y felices canciones portuguesas”. El Dominio Zora es un bossa nova encubierto y el propio Kondo no los confirma en la continuación de este título –  The Legend of Zelda: Majora’s Mask – donde la melodía que aprendes en la región de los Zora de este juego es Nueva Bossanova y la ocarina se transforma en una especie de bajo al colocarse la máscara Zora.

https://www.youtube.com/watch?v=_VK9xWhZEyg

El tema del Dominio Zora está compuesto con una tímbrica que nos puede trasladar a una playa paradisíaca hawaiana. Los instrumentos elegidos son un sintetizador que realiza una serie de notas acompañadas por trémolos en una marimba modificada. Más adelante se le suma una especie de guitarra que realiza una melodía que primero expone el tema y luego realiza una improvisación controlada sobre una base armónica sustentada por los instrumentos previamente descritos. Además, encontramos tres congas y una especie de cabassa. De nuevo podemos sentir esa influencia de la interpretación de Kondo del folclore latino que encaja perfectamente con el ambiente.

Las Gerudo

Este es el tema que consideramos que tiene más interés para nosotros, sobre todo, por su carácter andaluz y español. ¿Por qué una raza de un juego japonés tiene una fuerte inspiración andaluza?

https://www.youtube.com/watch?v=aebc7Panr5Q&list=PLhHcMbVmbwCfB_vAt4BZR6InGaCK9jFbT&index=32

A lo largo de la música de la saga Zelda ha habido momentos en los que armónica y melódicamente la música giraba a un tono sutilmente – y no tanto – español otorgándole un punto casi cómico a las acciones de Link. Es cierto que la cultura japonesa siente especial atracción por la música andaluza. En su cultura introducen temas con alusiones directas al flamenco. Nuestra idea es que, para intentar representar fuertes convicciones y una valentía casi pasional, tiran del folclore andaluz para representarlas. Ejemplos tenemos a borbotones y dentro de la saga encontramos alusiones en algunos temas del Overworld de los primeros juegos y en este tema del Valle Gerudo. Fuera de esta saga, encontramos referencias en Animal Crossing, Final Fantasy IX, Tekken Tag Tournament 2… Y en series de anime japonés tenemos el ejemplo de Hisoka de Hunter x Hunter o ejemplos más descarados como los temas relacionados a Violet y la ciudad Dessrosa de One Piece (Violet’s Dance of Passion, Dressrosa, Country of Love, Passion and Toys y I cannot Stop Love Anymore)

El lugar para el que esta pieza está compuesta tiene un alto componente étnico. En un principio, para el resto del mundo no fue algo notable. Sin embargo, en la reedición del título para Nintendo 3DS en 2011 sucedió algo curioso. Al entrar en el Valle Gerudo encontramos un símbolo llamativo, si bien no para todo el mundo, si para las personas que conozcan el significado de otro símbolo muy parecido:

Vemos un parecido más que notable entre el símbolo de los Gerudo y la «creciente y estrella islámica». Este segundo símbolo a menudo en nuestra cultura ha estado vinculado a la etnia gitana y esta misma con el flamenco. De hecho, multitud de banderas asiáticas tienen dicha simbología en su heráldica. Encontramos países como Argelia, Pakistán, Azerbaiyán, Mauritania… siendo Turquía el más conocido y siendo, además, el lugar donde se originó la etnia gitana.

Con el paso de los años esto se censuró, ya que tenía connotaciones étnico-religiosas y se cambió por otro símbolo en su reedición para la Nintendo 3DS en 2011.

Recordemos que Ganondorf es el único hombre nacido entre un pueblo de mujeres, mujeres con piel oscura y ojos verdes. Todas estas alusiones no pueden ser casualidad, más viendo el futuro de la saga donde sus ropajes tienen una fuerte inspiración en el arte islámico. Probablemente el símbolo se cambió por esa vinculación directa no tanto con el mundo gitano sino con la cultura islámica, aunque este símbolo sigue conservando la luna. El nuevo símbolo hace alusión a la luna y a las dunas del desierto, a nuestro modo de ver. Además, el símbolo no era algo esporádico sino que salió varias veces incluso como adorno en el Escudo Espejo de Link, que también fue revisado en la versión de 2011. Recordemos que el escudo lo lleva Link en la espalda, por lo que el símbolo estaba en pantalla horas y horas de juego pero solo en los afortunados que pudieron jugarlo en su momento. Fruto de esta censura es el hecho de que este tema no volvió a sonar en ningún juego de la saga, al contrario que con el tema representativo de los Goron y de los Zora, dos de las otras razas que están presentes casi en todos los títulos y cuyos motivos musicales si fueron desarrollados a nivel temático en títulos posteriores.

Una vez explicado esa relación Gerudo-etnia gitana, no sorprende tanto la vinculación musical que el compositor nos enseñó en el tema del Valle Gerudo. Kondo nos sorprende en este Ocarina of Time con un tema que es totalmente flamenco. Hay hasta instrumentos imitando las palmas y los acordes son totalmente una variación de la cadencia andaluza (un tipo de cadencia que se le conoce dentro del mundo académico-musical como cadencia andaluza). La melodía y el fondo lo lleva una guitarra a la que se le suma de vez en cuando una trompeta. No sólo la cadencia andaluza hace su aparición, sino que los giros melódicos son totalmente flamencos. Incluso encontramos una parte protagonizada por la trompeta que realiza unos melismas a los que, en su repetición, se le suma una trompeta a distancia de tercera, algo sumamente común en el flamenco menos académico. Es decir, este flamenco aquí representado dista mucho de los conceptos de origen flamenco que Manuel de Falla o Isaac Albéniz expresan en sus obras.

Por tanto, no es extraño que la música tuviera alusiones al flamenco viendo el propio simbolismo de las Gerudo en la época del juego original. Interpretamos esta pieza como un intento fácil de imitar flamenco por parte de Kondo, sin esconderse, yendo a la base fundamental del mismo y exponiéndolo sin tapujos. Cómo hemos mencionado anteriormente, la relación del flamenco con la raza Gerudo nunca más volvió a suceder. A partir de juegos posteriores a Ocarina of Time y Majora’s Mask el tono de temas representativos de las Gerudo se inclinó por un estilo musical cercano a una música propia del folclore islámico.

¿Qué os ha parecido? ¿Conocíais esa vinculación étnico-musical entre las Gerudo y la etnia gitana? ¿Cuál de los temas explicados os gusta más?